jueves, 28 de agosto de 2008

Hamlet - Shakespeare

Danilo Barrón P.

Introducción
Hamlet es la obra que quizás Shakespeare más trabajó y la más larga de toda su producción. La primera representación data de 1600, en 1602 aparece anotado el Hamlet de Shakespeare en el registro del Stationers Hall.
Después de 1604 apareció el segundo cuarto, Shakespeare nunca cesó de rescribirla desde la edición primitiva alrededor de 1587 - 89. Sin duda sugiere que esta obra es la más personal de todas. Parece establecer una relación religiosa entre su vida y el libro.
Hamlet es algo nuevo incluso para el mismo Shakespeare, es una ratonera andante donde encarna el malestar de Elsimore, es la crítica misma de su propia historia, el autor nos deja estar seguros de haber insertado los versos justos, la representación del espectro es la que más le gustó a Shakespeare.
Muchos hombres tienen algo de Hamlet así como el carácter y el destino.
Hamlet es el personaje más controvertido y difícil de interpretarlo a lo largo de toda la Literatura Universal.

I. BIOGRAFÍA DEL AUTOR
A. WILLIAM SHAKESPEARE
Shakespeare, uno de los escritores más conocidos de todo el mundo, una de las vidas más desconocidas. El más grande de los dramaturgos ingleses pasó por este mundo dejando una huella profunda en sus treinta y siete obras. Su vida pasó sin dejar rastro. Su memoria, se rodeó de misterio, quedaron sucesos desligados, la mayoría improbables. La biografía que abunda del escritor inglés son pura suposiciones, deducciones apresuradas y antojadizas, de invenciones irresponsables llenas de sensacionalismos.
Nació en Stratford - Avon (provincia cercana a Londres). La fecha de nacimiento es desconocida, aunque se sabe que fue bautizado el 26 de abril de 1564. Fue el tercero de ocho hermanos. De la educación de Shakespeare nada se sabe. Su matrimonio con Anne Hathaway se celebró cuando Shakespeare contaba dieciocho años. En 1583 nació su primera hija, Susana. Dos años después nacieron dos gemelos: un varón llamado Hannet, que moriría a la edad de once años, y una niña de nombre Judith.
En 1592 Shakespeare aparece en Londres. En 1593 escribe Venus y Adonis, al año siguiente La violación de Lucrecia, poemas dedicados a su protector, el conde de Southampotn.
A partir de 1593 empezó a escribir obras dramáticas. Por esta época se encabezó una conspiración para derrotar a la reina Isabel. Se representó la tragedia Ricardo II, obra que aparece un rey depuesto por el pueblo por su incapacidad para conducir los asuntos del Estado. Los miembros de la compañía de Shakespeare, participaron indirectamente en dicha conspiración, los cabecillas del movimiento fueron castigados con la pena de muerte. El fracaso significó un serio peligro para la vida de Shakespeare.
Con la ascenso de Jacobo I al trono de Inglaterra, la fama de Shakespeare siguió creciendo, el nuevo monarca inició representaciones teatrales de su reinado con la recopilación de antiguas obras del dramaturgo y el estreno de otras nuevas.
Hacia 1610 Shakespeare retornó a su ciudad natal. Allí, a partir de 1592, había estado adquiriendo casas y propiedades, por la que gozó de prosperidad económica en sus últimos años de su vida.
Murió el 23 de abril de 1616, a los cincuenta y dos años de edad. Un mes antes de morir ya había redactado su testamento y el epitafio que aún hoy puede leerse en la lápida en su tumba.
Este es su texto:
"Buen amigo, por Jesús,
abstente de cavar el polvo encerrado aquí:
bendito sea el hombre que respete estas piedras
y maldito el que remueva mis huesos."

B. LA OBRA DE WILLIAM SHAKESPEARE
Establecer una cronología exacta de la obra de Shakespeare es tan difícil como establecer su biografía. Una de las principales dificultades para establecer la fecha radica que más del cincuenta por ciento de los dramas de Shakespeare permaneció inédita en la vida del autor, este hecho no fue un descuido de Shakespeare, sino que en ese tiempo la no publicación de un texto dramático era una medida que intentaba proteger los intereses de la compañía teatral. No había leyes que protegieran la propiedad intelectual o los derechos de autor; la única manera de asegurarse la exclusividad del beneficio que una obra pudiera brindar consistía en mantenerla inédita para que solamente la compañía propietaria pudiera representarla. Con el tiempo estas medidas resultaron perjudiciales, ya que no faltaron las compañías que queriendo tomar parte del beneficio de una obra de éxito, optaron por rescribirla a partir a notas o de algún inescrupuloso actor a cambio de una propina que transcribían de memoria su trozo y lo que pudieran recordar de los papeles de otros actores. De esta manera aparecieron ediciones piratas, de manera que proliferaban contradicciones. Pese a los inconvenientes, se ha logrado establecer una lista de treinta y siete obras dramáticas que se tienen por originales de Shakespeare. Sus dramas están divididas en Históricas, Tragedias y Comedias. Su obra poética, aunque de gran calidad, está relegada a un segundo plano.

C. OBRAS DRAMÁTICAS
1558–1591 : Enrique VI (primera, segunda y tercera parte).
1593 - 4 : Ricardo III, Comedia de los errores.
1593 - 5 : Tito Andrómico, La fierecilla domada.
1594 - 5 : Los dos hidalgos de Verona, Trabajos de amor perdidos, Romeo y Julieta.
1595 - 6 : Ricardo II, Sueño de una noche de verano.
1596 - 7 : El rey Juan, El mercader de Venecia.
1597 - 8 : Enrique IV (primera y segundas partes).
1598 - 9 : Enrique V, Mucho ruido para nada.
1599 - 600 : Julio César, Como gustéis, Noche de epifanía.
1600 - 1 : Hamlet, Las alegres comadres de Windsor.
1601 - 2 : Troilo y Cresida.
1602 - 3 : Bien comienza lo que bien acaba.
1603 - 4 : Medida por medida.
1604 - 5 : Otelo, El rey Lear.
1605 - 6 : Macbeth.
1606 - 7 : Antonio y Cleopatra.
1607 - 8 : Coroliano, Timón de Atenas.
1608 - 9 : Pericles.
1610 - 11 : Cuento de invierno, Cimbelino.
1611 - 12 : La tempestad.
1612 - 13 : Enrique VIII.

D. OBRA POÉTICA
1593 : Venus y Adonis.
1594 : La violación de Lucrecia.
1609 : Sonetos.

II. WILLIAM SHAKESPEARE Y SU TIEMPO
A. EL RENACIMIENTO
La obra de Shakespeare se enmarca dentro del Renacimiento inglés, durante el período conocido como Edad Isabelina.
Se ha denominado Renacimiento al movimiento intelectual que renovó todo el ámbito cultural europeo entre mediados del siglo XIV y finales del siglo XVI. Italia fue su cuna y se extendió por toda Europa. El renacimiento surgió como consecuencia del poder económico de la burguesía, nueva clase social culto principal interés centraba en la apertura de nuevos mercados que permitieran un mayor desarrollo de la actividad comercial, y en el descubrimiento de nuevos centros de abastecimiento de productos.

B. CARACTERÍSTICAS DE ESTE MOVIMIENTO:
- A nivel económico: el poder se desplazó de los feudos a los burgos o ciudades.
- A nivel social: Aparición de la burguesía como nueva clase social, los hombres libres se convirtieron en prósperos comerciantes; los siervos formaron la clase de proletarios asalariados.
- El nuevo ordenamiento económico - social produjo el debilitamiento del poder político, lo que favoreció la creación de nuevas instituciones políticas, económicas y sociales y la conformación de Estados modernos.
- Las ciencias se emanciparon del poder religioso, propusieron como método de investigación la observación y la experimentación directa o empírica.
- Los descubrimientos científicos conseguidos mediante el nuevo método implicaban una nueva visión del mundo. La mentalidad renacentista dejó de lado el interés por la vida "del más allá", para desarrollar una nueva concepción, más terrenal y realista, donde el hombre sea el centro de la nueva cosmovisión y no Dios.
- La filosofía reflejó nuevas concepciones, reemplazaba el antropocentrismo al teocentrismo.
- El arte centró su interés en la figura humana, buscó la armonía, el equilibrio, la perfección y la belleza. Se tomó como ejemplo el arte grecolatino.

C. EL RENACIMIENTO INGLÉS - EN LA LITERATURA
Coincide con la Edad Isabelina, abarca el período de gobierno de la reina Isabel y el de su sucesor, Jacobo I. La literatura se caracterizó por la imitación de las formas clásicas, recibió influencia del renacimiento italiano, francés y español. Esta edad se expresó como una búsqueda de la libertad de pensamiento, buscando la armonía entre lo culto y lo popular, entre lo nuevo y lo tradicional.
Las características se encuentran en las obras dramáticas de Shakespeare, quien recibió influencia de dramaturgos ingleses ya consagrados por aquella época como: Greene, Kyd y Marlowe, Shakespeare no se limitó a continuar la línea teatral de sus antecesores, sino que se propuso revitalizar el arte dramático, por lo que trabajó pormenorizadamente en los caracteres de cada personaje, por ello se dice que son verdaderos estudios de pasiones.
Shakespeare consigue imponerse como el más grande dramaturgo de su tiempo en toda Europa, fue criticado por puristas, la mayor parte de la crítica le fue favorable, tal es el caso de Ben Johnson, el segundo dramaturgo en importancia de la Edad Isabelina, quien reconoció el genio de Shakespeare y lo llamó "El Cisne de Avon".
En la posteridad se emitieron diversos juicios como del literato y filósofo francés Voltaire, quien veía en las obras de Shakespeare... "Una energía salvaje privada de gusto, hermosas escenas diseminadas en esas monstruosas farsas que eran las tragedias y comparaba su genio con un frondoso árbol sin cultivar que habría muerto si se hubiera intentado podarlos" citado por Mario Praz. En literatura inglesa de la Edad Media al Iluminismo, Ed. Losada, Buenos Aires, 1975.
El romanticismo alemán lo elevó a la altura de los más grandes genios de la humanidad, hoy se considera a Shakespeare como una de las personalidades cumbres de la literatura mundial y como una de las primeras figuras intelectuales del mundo moderno.

III. LA OBRA - HAMLET
A. ANTECEDENTES
La fuente más antigua que se conoce sobre la historia de Hamlet es una leyenda escandinava del siglo XII (consignada por Saxo Grammaticus en su Historia Dánica). En 1582 se publicó una versión en París por el escritor Francois de Belleforest con el título de Histoires tragiques (Historias trágicas). En 1589 se representó en Londres una versión conocida como Ur-Hamlet (versión primitiva u original de Hamlet), que suele ser atribuida al dramaturgo isabelino Thomas Kyd; una obra más de este autor, la Tragedia española (1594), deja sentir su influencia en el célebre drama shakespereano.

B. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES QUE ESTAS OBRAS GUARDAN CON LA VERSIÓN DE SHAKESPEARE.
La historia de Saxo Grammaticus ya atribuye al protagonista su particular carácter melancólico, caracterizada por indecisiones y lentitudes. Su ambientación corresponde a una época bárbara y pagana.
La obra de Belleforest contiene ya casi todos los elementos en el drama de Shakespeare, la historia de Saxo se enmarca en una época anterior al cristianismo y caracteriza la demencia de Hamlet de manera superficial, en la obra de Belleforest todos saben desde el inicio que el rey va a ser asesinado; el usurpador en este caso debe valerse de su astucia para convencer al pueblo que se vio precisado a matar al rey por salvar la vida de la reina; la venganza de Hamlet se lleva a cabo por medio distintos: después de emborrachar a los miembros de la corte da muerte al rey e incendia el palacio.
La tragedia de Thomas Kyd, Ur - Hamlet, no se sabe casi nada, ya que el texto se extravió, no quedó manuscrita, sin embargo su Spanish tragedy, de la cual se deduce influencias en el Hamlet de Shakespeare, en elementos tales como el exotismo en la ambientación, en la simulación de la demencia, elaboración de la figura maquiavélica (Claudio) y en la intervención de elementos sobrenaturales (aparición de espectros).
El aporte de Shakespeare a la trama se considera: la ambientación renacentista, la profunda elaboración de la demencia de Hamlet, la penetración de temas de carácter intelectual; la riqueza de los personajes; la calidad poética complejo y ambiguo de la obra, que trae como consecuencia grandes problemas de interpretación, matices medievales y renacentistas. En esta obra además, Shakespeare, introduce una obra dentro de otra obra, con la finalidad de que Hamlet perturbe la conciencia de Claudio (El asesinato de Gonzago, parece ser una pieza dramática inglesa contemporánea a Shakespeare de un tema originario de Italia).

C. TRAMA DE HAMLET
El rey Hamlet, de Dinamarca, ha sido envenenado por su hermano, quien oculta su crimen y se casa con la reina. El espíritu del rey muerto aparece ante su hijo Hamlet y le revela del magnicidio, pidiéndole a que tome venganza. Desde ese instante Hamlet adopta una actitud extravagante, hace pensar que ha enloquecido de dolor por la muerte de su padre o por los desplantes amorosos de Ofelia. El rey Claudio sospecha que tal locura es fingida y que Hamlet puede estar maquinando una venganza sangrienta, para prevenir lo hace vigilar por dos condiscípulos del príncipe, a quienes éste pronto desenmascará como traidores.
La venganza de Hamlet, muestra dudas por lo que puede demorar meses. Cree estar engañado por el espíritu maléfico, decide constatar con sus propios medios la culpabilidad del nuevo rey. Le tiende una trampa; para ello utiliza una compañía de cómicos, hace representar la historia que el fantasma le refirió. El rey no soporta la tensión y perturbado abandona la sala. Hamlet deduce la culpabilidad del rey. Claudio acosado por su conciencia, trata de arrepentirse y se arrodilla para orar. En ese instante Hamlet entra, desea ejecutar la venganza; pero se detiene y medita: matarlo cuando está en gracia con Dios no es venganza, sino hacerle un favor.
Decide esperar para una ocasión más oportuna, cuando Claudio se encuentre en pecado. Hamlet en la habitación de su madre, a quien le recrimina duramente por su comportamiento inmoral, se da cuenta que detrás de la cortina hay un espía y creyendo que es el rey mata a Polonio. Es detenido y el rey determina exiliarlo, enviándolo a Inglaterra, planeando darle muerte cuando llegue, pero unos piratas lo raptan y lo devuelven a Dinamarca.
Laertes, hijo de Polonio, regresa de Francia para vengar la muerte de su padre. El Rey lo compromete en un plan para dar muerte a Hamlet en un duelo aparentemente amistoso. Laertes además se entera que su hermana Ofelia, ha muerto ahogada (tras haber perdido la razón). El príncipe acepta el duelo amistoso, pero ignora que el arma de Laertes está envenenada. El rey previene cualquier falla y prepara un licor envenenado con el que piensa brindar con el príncipe si consigue algún punto a su favor, pero es la reina quien bebe el letal licor, Laertes y Hamlet se hieren mutuamente con la espada envenenada.
Laertes, viéndose al borde de la muerte, delata al rey, a quien Hamlet atraviesa con la espada y le obliga a beber el licor. Llega Fortimbrás, príncipe noruego, triunfante de una guerra, Al presenciar la catástrofe que ha dejado sin cabeza la corona del reino danés, reclama viejos derechos que su familia tenía sobre ese reino. éste sería el nuevo monarca de Dinamarca.

D. PERSONAJES
- PRINCIPALES:
- HAMLET: Es el héroe trágico de la obra, hijo del rey Hamlet y de Gertrudis. Joven de Carácter melancólico y meditabundo, se le asigna la misión de vengar la muerte de su padre. Muere tratando de cumplir su misión.
- CLAUDIO: Hermano del rey Hamlet, a quien lo asesina y usurpa el poder. Toma como esposa a su cuñada Gertrudis. Es el principal enemigo de Hamlet. Es hipócrita, tiene una gran competencia política, manipulando y engañando. Hamlet le da muerte con los mismo instrumentos que él había dispuesto para la muerte de Hamlet.
- ESPECTRO: Aparece tres veces en escena, identificándose como el espíritu del rey Hamlet. Él descubre la traición de Claudio e induce a Hamlet a tomar venganza. Su dudosa identidad origina graves problemas.
- GERTRUDIS: Madre de Hamlet, viuda del rey Hamlet y esposa de Claudio. Se desempeña como madre y esposa. Es acusada de traición conyugal, de lujuria. Muere accidentalmente cuando bebe el licor destinado para Hamlet (su hijo).
- POLONIO: Uno de los servidores más importantes del rey. Consejero, distinguido por su verbosidad exuberante y ridículo. Muere por entrometido cuando Hamlet lo mata al confundirlo con Claudio.
- OFELIA: Hija de Polonio, hermana de Laertes, en un tiempo fue novia de Hamlet. Víctima inocente, acaba demente y muere ahogada.
- LAERTES: Hijo de Polonio, regresa de Francia para vengar la muerte de su padre y su hermana. Es un instrumento del rey para matar a Hamlet, sin embargo muere herido con su misma espada. Antes de morir delata al rey.
- HORACIO: Es el único amigo fiel a Hamlet. Modelo e intelectual extraordinario. Su misión es divulgar la real historia del sangriento desenlace.
- FORTIMBRÁS: Joven príncipe de Noruega. Ambicioso y valiente. A la muerte de Claudio y Hamlet es el próximo heredero de Dinamarca.

SECUNDARIOS
- ROSENCRANTZ Y GUILDENSTERN: Amigos de infancia de Hamlet, acaban convirtiéndose en espías (al servicio del rey). Portadores de un correo de Claudio que ordena la muerte de Hamlet, no saben que marchan a su propio fin, ya que Hamlet suplanta la orden del rey por una que falsifica el mismo, la cual pide la pena de muerte para aquellos dos hombres que portan las órdenes de su propia ejecución. Para Hamlet encarnan el oportunismo y el más despreciable servilismo.
- CÓMICOS: La compañía de cómicos sirven para varios propósitos, a través de ellas Shakespeare crítica a la moda superficial de su época que prefería espectáculos ruidosos y mediocres a representaciones trágicas de calidad. Hamlet utiliza a la compañía para comprobar la verdad de las palabras del espectro.
- SEPULTUREROS: Son dos, pero sólo uno de ellos, desempeña un papel importante en la obra. Entre los dos protagonizan una escena cómica del enterrador como una de las más nobles ramas de la descendencia de Adán, y a la horca como uno de los más sólidos edificios que ha construido el hombre. El principal sepulturero en una charla con Hamlet, consigue burlase y despistar con su ingenio al príncipe. Su característica principal es la insensibilidad ente la muerte.
- OSRIC: último hombre de confianza del rey, servil, incapaz de transmitir un mensaje.
- VOLTIMAND Y CORNELIO: Son embajadores de Claudio ante el anciano rey de Noruega. Dan la noticia que Fortimbrás ya no atacará Dinamarca, sino Polonia.
- MARCELO, BERNARDO y FRANCISCO: Forman parte de la guardia que ven por primera vez el espectro y que dan la noticia al príncipe sobre dicho suceso.
- EMBAJADORES INGLESES: Traen noticias de las ejecuciones de Rosencrantaz y Guildenstern.
- Otros personales: Nobles, damas, oficiales, soldados, marineros, mensajeros y acompañamientos.

E. TEMAS
- LA VENGANZA
Es el que da movimiento a toda la acción. Por lo general es de carácter personal y privado. Desde la primera aparición del fantasma del rey Hamlet sólo está interesado en hacer pagar caro a su asesino. La venganza adquiere dimensión personal, familiar, moral, político... La venganza es homóloga con el concepto de justicia.
La venganza está ligada con el honor, la deshonra no se limita al individuo directamente ofendido, sino a toda su familia. La venganza es una justicia primitiva que se toma por propia mano.
Cuando el espectro habla con Hamlet exige venganza. Esta demanda está en contra de la moral cristiana, esta contradicción es una de las principales fuentes de duda para Hamlet.
La justicia es la ley social, racional estatuido, a diferencia de lo que ocurre con la venganza, no son los afectados los que consideran a aplicar el castigo, sino un grupo de intermediarios completamente imparciales.
La justicia primitiva cristiana, especificada que el castigo debía ser igual al delito. A esta ley se atiende Hamlet cuando rehúsa dar muerte a Claudio mientras está rezando, porque quiere que su tío sufra igual que su padre penas de ultratumba.
La justicia se desarrolla mediante una concepción moral, por la que Hamlet pasa como un ministro de la voluntad divina y es un ejecutor de una ley trascendental, y no sólo como un ejecutor de una venganza de tipo personal.
- LA DUDA
A pesar que la venganza es el tema de mayor importancia, no es por ello que la tragedia es tan conocida, sino por un tema más oculto y profundo, además significativo: la duda.
La duda está centrada en Hamlet, cobrando diversas dimensiones:
La más evidente está la que se refiere a la identidad e intenciones del fantasma. Al principio Hamlet no teme seguir al espectro. Su alma es tan inmortal como el mismo fantasma, después cree que el espíritu lo está engañando para que él mismo comprometa su alma. La duda sobre el fantasma permanece hasta su última aparición.
Se cree que Hamlet no está obligado a ejecutar la venganza, por sus características, el asesinato del rey Hamlet es un delito político y exige la intervención de una justicia pública antes de una personal.
Hamlet en un inicio ama a Ofelia, pero luego la humilla, esta conducta puede ser atribuida a las dudas que Hamlet no cree en un amor verdadero y honesto después de ver cómo su madre sucumbe a la lujuria y cómo Ofelia se presta para ser "soltada", como si fuese una prostituta.
Manifiesta dudas sobre las cosas de la vida, las riquezas. Tampoco tiene certeza alguna sobre los que nos espera al otro lado de la muerte. Su autocrítica también suele manifestarse en forma de duda de su valor, de su virtud, de sus méritos, etc.
Este tema es sumamente importante, ya que se vivía una época en la cual la Edad Moderna pone en duda todas las supuestas verdades arrojando la fe a un lado, en la que el individuo tiene la suficiente capacidad para determinar lo que es verdad o no. La fe es reemplazada por la duda, Hamlet marcado por esta transición, se queda estancado en la soledad terrible de ese paso intermedio y para él nunca resuelto, avanza hacía la duda, pero es incapaz de salir de ella para establecerse en un terreno sólido. Es el principal de los temas.
- LA AMBICIÓN
Es un elemento caracterológico de personajes: Claudio, por la ambición cometió un fratricidio, buscando acceder al poder. Fortimbrás, por ambición en un principio decide lanzarse contra Dinamarca, pretendiendo recuperar territorios perdidos por su padre. La ambición se entiende como la pasión que promueve el desequilibrio y el desorden en la obra. Hamlet también es ambicioso cuando busca terminar con Claudio, quien actúa motivado por una pasión que no es capaz de dominar, el único que logra dominar su pasión es Fortimbrás, y esa facultad lo convierte en el digno heredero del rey Hamlet.
- LA DECADENCIA
El período de gobierno de Claudio está marcado por la decadencia. Según la concepción religiosa de la obra, la decadencia política y universal tiene por origen una falla moral que se centra en la figura de un rey usurpador. Aunque es un buen gobernante, la manera como llega al trono lo convierte en un usurpador, degenerador del amor, que se convierte en lujuria, la mentira y el engaño.
Claudio al coronarse rey contamina de la corrupción a todo el reino, Hamlet a pesar de ser un virtuoso, está contaminado por el cáncer universal de la decadencia: de ahí su lentitud y sus dudas, sus métodos temerosos, los únicos que se salvan son los dos extranjeros: Horacio y el decidido Fortimbrás.
- EL DESTINO
Es un tema que esboza en varias oportunidades, no está desarrollado plenamente. Hay dos modalidades: La inclinación natural de los protagonistas a determinadas pasiones, y la especie de justicia y poder superior que mueven a los personajes a actuar de manera de castigo por fallas morales.
La inclinación natural, como las debilidades no superados: Gertrudis, la lujuria; Polonio, la adulación; Claudio, la ambición. Hamlet es quien lucha contra su modo de ver, pero no consigue vencerla, de alguna manera muestra su voluntad de libertad que mueve al príncipe. Igual que en el caso de la duda. El destino vence a su voluntad.
La otra modalidad del destino tiene connotaciones religiosas, no está propuesto explícitamente, se encuentra en las palabras del propio Hamlet, al final del primer acto:
"Vivimos unos tiempos desquiciados.
Oh, qué maldita suerte es esta mía,
que tenga yo que darles armonía!
Venid, vayamos juntos". Pág. 72.
Sabemos que Hamlet no está llamado para efectuar una simple venganza personal, sino algo escogido por una voluntad superior que cumplir una misión universal: acabar con la corrupción que tiene en desorden al mundo, restituir el equilibrio perdido.
En otra manifestación además se encuentra la modalidad de destino:
"... Hasta en la caída de un gorrión hay una providencia especial. Si ha de ser ahora, no está por venir; si no está por venir habrá de ser ahora; si no ha de ser ahora, vendrá de todos modos. Todo de estar dispuesto. Pues nadie posee aquello que abandona, qué más da abandonarlo antes? Sea como fuere". Pág. 218-119.
Aquí el destino parece forzoso, habla de una providencia y es de carácter religioso.
La justicia providencial se manifiesta como castigo a fallas morales no superadas por los personajes: Claudio muere con sus propios venenos, Gertrudis es traicionada sin intención, la traición de Laertes se vuelve contra sí mismo, el ciego servilismo de Rosencrantz y Guildenstern lo conduce a entregar la orden de su propio ejecución. Polonio muere como la primera víctima de sus trampas, y Hamlet con su tardanza provoca su propio fin.

F. LOCALIZACIÓN
Toda la acción de la obra se centra en la ciudad de Elsinor, puerto danés ubicado al noreste de Seeland, la principal isla de Dinamarca. Sólo en tres lugares de esta ciudad importan para la escenificación: una explanada frente al castillo, lugar donde aparece el espectro del rey Hamlet, el interior del castillo, centro del poder, de las maquinaciones de la corrupción y del engaño, y en el cementerio, centro donde se emana la corrupción, una maléfica y mortal influencia que contamina todo el mundo interior.
Se mencionan dos sitios más, pero que no están escenificados en la obra, son escenarios de muerte de dos personajes inocentes: el jardín del palacio, donde el rey Hamlet dormía su siesta y fue vertido el letal veneno en su oído por su hermano; el río en que Ofelia cae cuando intentaba colgar unas guirnaldas en las ramas de un árbol. En ambos casos las flores participan en sus cualidades inocentes víctimas de sus propios parientes.
No hay otra ciudad danesa que se menciona en la obra. La elección de Elsinor no es extraña, dada su antigüedad, considerando que la capital de Dinamarca, Copenhague, recién fue fundada en el siglo XII.
Fuera de Dinamarca se mencionan una ciudad más: Witterberg (Alemania) de donde regresa Hamlet abandonando sus estudios cuando se entera de la muerte de su padre; de allí también procede Horacio, que al parecer es alemán.
Se menciona reinos como: Noruega, reino vasallo del imperio danés, de donde parte al principio una amenaza de guerra, y de donde el príncipe Fortimbrás busca la gloria militar; el reino de Polonia, cuyas relaciones con el reino danés no son amistosas; el reino inglés donde Hamlet es enviado, en la cual pagan con su vida, Rosencrantz y Guildenstern y Francia de donde retorna Laertes para vengar a muerte de su padre.

G. EL TIEMPO
- TIEMPO HISTÓRICO
La obra no nos da un dato preciso, a través de indicios podemos rastrear una posible época que sirva de marco a la acción. Según la crónica del historiador Saxo Grammaticus, en su historia de Hamlet hace remontar la existencia de este personaje a la primera mitad del siglo I de nuestra era, esto no quiere decir que la obra de Shakespeare, se haya basado en esa historia, puede ser ubicada en esta misma época. Shakespeare reformó toda la ambientación pagana de la historia, dentro del período cristiano europeo. Dinamarca sostuvo contactos con el cristianismo desde el siglo IX, por esta época Dinamarca vivió un período de expansión por las costas de Inglaterra, Irlanda, Francia, España y el Mediterráneo, varias ciudades pagaron tributos a Dinamarca. (como se menciona en la obra de Shakespeare). En cuanto al sometimiento de Noruega, esto fue real durante un breve período, cuando Canuto el grade sometió a este reino durante el siglo XI.
Los elementos hasta ahora mencionados permiten situar la acción de la obra de Shakespeare entre los siglos IX y XI de nuestra era, algunos elementos contradicen, como el caso de la ciudad de Elsinor, si bien aparece en documentos de la Edad Media, pero recién adquiere la categoría de ciudad en 1425. En cuanto al castillo de Elsinor, en donde se desarrolla toda la acción de la obra, fue construido como una fortaleza de la ciudad entre 1577 -85, un elemento más contradice la ambientación medieval de la obra: en la ciudad alemana de Wittenberg no se fundó ninguna universidad en la Edad Media. Todas las contradicciones en las obras literarias de esta época, permiten concluir que el tiempo histórico de la acción es indeterminado.
- TIEMPO INTERNO DE LA OBRA
El tiempo en esta obra se desarrolla de forma lineal, hay intervalos de tiempo en blanco, no especificados. Se dividen en tres segmentos:
La primera, comprende todo el primer acto, a dos meses de la muerte del rey Hamlet, su viuda ha contraído matrimonio con Claudio; se sabe del peligro de guerra que amenaza a Dinamarca, de la melancolía de Hamlet y de censura a la unión de su madre con su tío y nos revela en la última escena del acto, sobre la verdad del asesinato del rey Hamlet. El príncipe manifiesta tomar venganza.
Por lo menos un mes separa en primer acto del segundo, se subraya la inacción de Hamlet, dando la idea que en adelante tendrá una actitud frente al problema de la venganza.
La segunda etapa es la locura de Hamlet, como estrategia de ataque y defensa. Hamlet empieza la acción con un plan de confirmar la veracidad de las palabras del fantasma de su padre. El fin de esta etapa está marcado con un clímax, que se expresa en el primer intento de asesinato que lleva a cabo Hamlet, termina con la muerte de Polonio y la revelación de la verdad a Gertrudis. (escena V del acto IV). Por lo menos cuatro días separan de la siguiente escena, en la carta que recibe Horacio, Hamlet dice que hace dos días fueron interceptados por los piratas; dos días más habría durado el tiempo de regreso de Hamlet a Dinamarca, las escenas restantes del acto IV son una prolongación del clímax de la segunda etapa, con la amenaza de retorno de Laertes y de Hamlet, el plan decisivo de Claudio para acabar con el príncipe y la locura y muerte de Ofelia.
En el quinto acto se marca la ascendencia del clímax de la última etapa, contiene sólo dos escenas. En la primera Hamlet reflexiona en el cementerio acerca de la vida y la muerte y se enfrenta a Laertes y en la segunda se da el enfrentamiento definitivo que siega cuatro vidas más.
La parte más característica del clímax de la primera etapa es la decisión y promesa de Hamlet de ejecutar venganza. El clímax de la segunda etapa es la frustración del primer intento que hace Hamlet de matar a Claudio, así como el intento frustrado de Claudio de acabar con Hamlet. El tercer clímax es el final catastrófico de los protagonistas.
La totalidad del tiempo, abarca pocos meses. Pero la trama total, contando con los acontecimientos previos al asesinato del rey Hamlet, comprende treinta años, en la primera escena se da la noticia del duelo que sostuvieron el rey Hamlet con el rey Fortimbrás de Noruega. En la última escena de la obra el sepulturero hace memoria de estos hechos y revela que han pasado treinta años desde aquel histórico duelo, añadiendo que es la edad actual del príncipe de Dinamarca.
Hay dos tiempos internos: la acción inmediata, que es lineal y comprende unos meses, y el tiempo de la trama, que abarca treinta años.

H. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
- HAMLET
Es el personaje más controvertido de toda la literatura. Duda y su demora en ejecutar la venganza son el punto más conflictivo de su trayectoria, además son problemáticos la locura, el amor, la motivación de su odio por Claudio y sus concepciones morales.
Sobre la personalidad del protagonistas se han vertido diversas teorías interpretativas, que ayudan a evidenciar toda la dimensión humana de este personaje, que brindan una interpretación global de la tragedia.
La naturaleza mental de Hamlet: "Para Hamlet, sobre los seres de la Tierra se ha extinguido la luz. Ha perdido todo propósito de vivir".
Es por la muerte de su padre y repugna el matrimonio de su madre con su tío. El alma de Hamlet está enferma de muerte. No tiene cura, la esperanza que le queda es su amor por Ofelia, pero esto no da resultado. Hamlet es cruel y por error mata a Polonio:
"¡Tú, mísero insensato,
entrometido mentecato, adiós?
Por otro te tomé de más altura.
Con tu suerte confórmate. Ya has visto
que es arriesgado el ser tan oficioso..." Pág. 147.
Hamlet es de vida saludable y robusta, de buen humor, energía romántica y bienestar; contra este fondo surge la figura de Hamlet, pálida con la conciencia de la muerte. Es el embajador de la muerte que camina en la vida.
Hamlet es un elemento del mal en el estado de Dimanarca. Hamlet enfrenta un contexto inadecuado para ejecutar venganza.
El príncipe retarda su acción, porque no encuentra la oportunidad propicia para llevarla a cabo, cuando Claudio se encuentra solo e indefenso, rehuye del compromiso adquirido con el fantasma, él piensa que matar a Claudio en esas circunstancias no es vengarse, sino hacerle un favor al asesino, cuya alma disfrutaría de la gloria.
Hamlet, personaje antiheroico.
No es el personaje adecuado para cumplir con dicha misión, ya que exige un hombre de mayor acción, como son Fortimbrás y Laertes, y no un hombre contemplativo y meditativo. Para Goethe, Hamlet es de "naturaleza pura, noble y moral".
Hamlet, ambicioso con problemas de conciencia.
El príncipe sabe que no era a Claudio, sino a él heredar el trono.
Hamlet, enfermo psíquico.
El más evidente de ellos es la locura, Hamlet reconoce en una ocasión su demencia, cuando con ella justifica ante Laertes la actitud ofensiva que tomó en el cementerio, mientras enterraban a la hermana de aquél, además de la última aparición del espectro, de la cual sólo él se percata. Hay tres opiniones: Hamlet está loco; Hamlet está cuerdo, pero finge locura; Hamlet es un loco genial que tiene momentos de lucidez.
La segunda enfermedad, es la melancolía adusta, quien siente un dolor espiritual profundo: en su primer monólogo revela el asqueamiento que siente por las cosas mundanas y su inclinación al suicidio, del que sólo lo separa su convicción religiosa; más adelante teme que el fantasma pueda ser un demonio.
La tercera dolencia, un sector de la crítica ve en Hamlet el "complejo de Edipo", caso clínico del que se ocupan los psicoanalistas. Dicho complejo se basa en el amor y atracción de tipo sexual que todo niño siente hacia su madre, del cual deriva un odio inconsciente a la figura opositora del padre, al que se quiere ver muerto. El nombre lo contrajo el psiquiatra Sigmund Freud de la tragedia "Edipo rey", de Sófocles, obra en la que probó su teoría.
Para los freudianos, después de la tragedia de Sófocles, Hamlet es la obra literaria en la que más claramente se evidencia el mencionado complejo. Para el Inglés Ernest Jones: Hamlet se enfrenta a dos actos repulsivos: el asesinato del padre y el incesto de la madre. El primero le parece más abominable, el segundo más íntimamente lo hiere. Antes del enterase del asesinato lo vemos en el primer monólogo de aquel apresurado y poco conveniente matrimonio, del cual induce a contemplar del suicidio. La causa de sus retrasos de su venganza, la encuentra Jons en la identificación del príncipe con él mismo y Claudio. Claudio ha hecho lo que inconscientemente deseaba Hamlet: matar al padre y poseer a su madre. Matar a Claudio, matar a Claudio equivaldría a optar por el suicidio, ahí el porqué de su desidia. Jones, observa, que Hamlet sólo se decide a matar a Claudio cuando se entera que él, Hamlet, ya está envenenado y que su propia muerte es irremediable, En cuanto a Ofelia, Jones afirma que Hamlet la convierte en determinados momentos en un instrumento para provocar los celos de su madre.
Contrario a esta teoría es la que descubre en Hamlet un mal de tipo psicológico que se ha denominado "náusea sexual", la cual sería una reacción inconsciente de repugnancia hacia el sexo. (la misoginia). Esta sería una cuarta posible enfermedad.
Hamlet, moralista cristiano:
El protagonista siente un profundo respeto por esta doctrina, se evidencia cuando rechaza la idea del suicidio por respetar la ley cristiana que condena este atentado contra la propia vida.
La tardanza de Hamlet para cumplir su misión se explicaría en la naturaleza esencialmente anticristiana de dicha misión. El conflicto entre el bien y el mal sería la principal fuente de dudas y posibles desequilibrios emocionales de Hamlet.
Hamlet, encarnación del mal:
Para G. Wilson (inglés). en la obra de Shakespeare hay dos fuerzas que luchan por la primacía en la obra: el intelecto y la acción. El intelecto se convierte en una fuerza disgregadora, como sucede en Hamlet una cualidad opaca que representa el mal y la muerte. La actitud contraria de Claudio, que representa lo positivo y la vida, ya que a este personaje no le interesa otra cosa que gobernar como un rey ejemplar.

- CLAUDIO
Su presencia rompe el equilibrio en el reino de Dinamarca. Su figura se asocia con la maldad, la ambición, la lujuria, la falsedad y la corrupción. Sus características más sobresalientes son la astucia, la inteligencia y su innegable habilidad política.
"El villano se ha transformado en un tío benévolo".
Claudio es el único tío real enemigo de Hamlet, y en verdad que es un enemigo de cuidado un hombre suficientemente dotado para oponerse con altura a la inteligencia extraordinaria del sobrino, en su hipocresía, su traición cobarde, sus trampas radican la diferencia que el príncipe Hamlet no se cansa de subrayar a lo largo de la obra. Sus métodos de combate son evitar el enfrentamiento directo con su opositor y así aparecen "falsos enemigos" de Hamlet: Polonio, Rosencrantz, Guildenstern y Laertes. Está rodeado de aduladores de la corte, es el personaje más solitario, aislado de la condena unánime que despertaría el conocimiento de sus crímenes. Es víctima de su propia debilidad, regocijándose en el mal. La figura que más se asocia es la de la serpiente, símbolo de la traición, la frialdad y la cautela, igual que ella mata mediante el veneno, al final el mismo muere de su propia ponzoña.

- EL ESPECTRO
Su participación en escenas es limitada. Su importancia es vital en la obra: su muerte marca el inicio del desequilibrio; él mismo revela la verdad sobre el asesinato y quien mueve a Hamlet a enfrentarse a Claudio; Simboliza la virtud, en contra a la figura corrupta de Claudio; no obstante, es una figura de dudosa virtud que busca la perdición de Hamlet; y por último, es quien enmarca todo el ámbito temporal general de la obra, que en su totalidad abarca treinta años.
Manifiesta dos dimensiones: su existencia real se limita a un tiempo pasado, que ya no existe; su carácter fantasmal forma parte del tiempo real, del presente.
El espectro es uno de los personajes más complejos de la tragedia, después de Hamlet, puede ser un espíritu benévolo o maligno.

- GERTRUDIS
Personaje de una debilidad insuperable. En toda la obra pasa como víctima de los engaños de Claudio, quien sin duda se beneficia con la unión marital, de manera que legitimaba su condición de real sucesor del rey Hamlet.
En varios pasajes de la obra se habla que Gertrudis es lasciva y por lo general viciosa, de la que no es responsable el sujeto que la sufre, pero que suele comprometerlo hasta lograr su perdición. Hay demasiado apetito sexual que une a Claudio y Gertrudis, y ese es el delito que se le imputa, la que tiene graves consecuencias en el ámbito político, impide que Hamlet pueda pelear públicamente, con justa aspiración al trono de Dinamarca. Gertrudis por sí misma cumple un papel secundario dentro de la obra.

- FORTIMBRÁS
Al igual que Horacio, su importancia es más simbólica que afectiva. Su figura aparece como una continuación directa de la de del fallecimiento de Hamlet. El honor, la ambición, el valor, el respeto a las determinaciones de su anciano tío, su firme concepto de la venganza y el dominio de sí mismo lo convierten en el sucesor del rey Hamlet, más que Hamlet, parece digno hijo de aquel rey virtuoso.

I. RECURSOS FORMALES
- ESTRUCTURA DE LA OBRA
Está dividida en cinco actos, el número de escenas en cada acto es irregular.
El primer acto comprende cinco escenas, que brindan todos los datos concernientes a la exposición. El segundo acto está conformado por dos escenas; en él asistimos al desarrollo de las características de los personajes, que nos permite conocer cual es su modo de actuar, de pensar, y que tipo de relaciones entablan entre sí, elementos básicos para comprender el desarrollo argumental del nudo de la obra que aquí comienza. El tercer acto está constituido por cuatro escenas; en este acto los antagonistas se descubren mutuamente la verdad, y se da comienzo a la acción propiamente dicha. En las siete escenas del acto cuatro los elementos preliminares al desenlace van adquiriendo forma. El quinto acto, con sólo dos escenas, materializa el trágico desenlace de la obra.

- TIPOS DE NARRACIÓN
Las narraciones tienen un fin de informar a los espectadores de ciertos sucesos que hayan sucedido hace un buen tiempo, o lo que ocurren en el presente, o los que no son escenificados por alguna razón.
La narración es poética, histórica, emotiva y prosaica.

J. EL CONTENIDO
- TIPOS DE DIÁLOGO
La manera correcta de hacer hablar y actuar a un personaje de acuerdo a su posición social. Los personajes nobles se expresan en versos, los otros utilizan un lenguaje prosaico.

- TIPOS DE MONÓLOGO
Entre las partes más célebres de la obra están los monólogos de Hamlet, que en total hay siete, que ayudan a forjar aquella compleja personalidad que hace tan atractivo al personaje.
Hay filosóficos: "Ser o no ser". Acusadores y otros firmes y determinados, y aparecen como negación a los monólogos dubitativos que declama el mismo Hamlet.

IV. CRITICAS A LA OBRA
A. A. C. BRADLEY
LA TRAGEDIA DE SHAKESPEARE - HAMLET
"Hamlet, retrocediendo ante el rudo deber de la venganza, se ve empujado a sangrientos crímenes en que nunca soñó, y es forzado al fin a la venganza que su voluntad rechazaba. Los asesinatos de sus adversarios, y también los remordimientos de su adversario, consiguieron casi lo opuesto de lo que se propusieron". Pág. 22.
"En Hamlet la primera aparición del Espectro ocurre en el verso cuadragésimo, y con tal efecto que Shakespeare puede permitirse introducir enseguida una conversación que explica parte de la situación de Elsimore; y la segunda escena que aumenta aun más la atención es seguida por una larga escena que no contiene acción, pero que introduce casi todas las dramatis personae y agrega la información que faltaba". Pág. (35).
"En Hamlet aunque la intriga es una, hay un pequeño grupo de personajes que poseen un interés independiente: Polonio, su hijo y su hija; así la tercera escena está dedicada exclusivamente a ellos". Pág. (36).
"Un poco antes de la catástrofe de Hamlet encontramos el pasaje de los enterradores un pasaje siempre bien recibido, pero de una extensión que difícilmente puede ser defendida en un terreno puramente dramático". Pág. (53).
TRADUCCIÓN DE IDEA VILARIÑO,
LA CASA DEL ESTUDIANTE
MONTEVIDEO 1975.

B. EL MUNDO VIVO DE SHAKESPEARE - JOHN - WAIN
"¡Ah, pobre Yorick!", no es menos poético el "ser o no ser". La diferencia como de costumbre es el grado de realismo. El parlamento sobre Yorick es recitado en el cementerio, con los sepultureros al lado. Forma parte de una gran escena escrito en prosa..." Pág. (24).
"Shakespeare, pasó de lo mundano a lo popular, de lo actual y tópico a lo fundamental simbólico". Pág. (30).
"La obra de Shakespeare es una enorme metamorfosis. En cada historia que cuenta, la gente se disfraza cambia y pretende ser lo que nos es". Pág. (34)
"Durante toda su vida Shakespeare escribió mucho sobre la relación entre padres e hijos" Pág. (58).
"Shakespeare, en el curso de una vida de trabajo que duró menos de veinte años, nos dejó por lo menos quince obras perfectamente logradas, obras en las que el más concienzudo artífice no cambiaría ni una palabra". Pág. (96).
"El periodo trágico de Shakespeare se extiende desde la creación de Hamlet (1600), hasta el timón de Atenas (1606 aprox.)". Pág. (167).
Libro de bolsillo Alianza Editorial Madrid, 1967.

C. TRAGEDIA, JACKSON, INC. 1974
Estudio Preliminar de Antonio Pages Larraya.
"El poder del estilo de Shakespeare reside efectivamente en su actitud para expresar todas las cambiantes tonalidades de la realidad". Pág. (XVI).
"Edith Sitwell, identifica: Romeo y Julieta simbolizan el aire; Hamlet representa el fuego; Lear, el fuego, y todos ellos la tierra que se nutre y los acoge en sus entrañas". Pág. (XX)

D. LA NOVELA DE LOS GRANDES HOMBRES
LUIS ASTRANA MARIN, WILLIAM SHAKESPEARE.
M. AGUILAR - EDITORES, MADRID 1930.
"... corresponde Hamlet, muro principal de la gran fábrica shakesperiana, cuyo edificio completan El rey Lear, Macbeth, Otello, Antonio y Cleopatra y la Tempestad". Pág. (171)
"Todavía existe en Dinamarca un lugar llamado campo de Hamlet" Pág. (173)

E. INTRODUCCION A SHAKESPEARE
Compilado por HARLEY GRANVILLE - BARKER Y G. B. HARRISON
ENECÉ EDITORES BUENOS AIRES, 1952
"Entre los comentarios contemporáneos, el de Ben Jonson es el que mejor se recuerda y más a menudo se excita". Pág. (288)

F. SHAKESPEARE LA INVENCION DEL HUMANO
HAROL BLOOM, AGOSTO 2001 EDICION DE PRUEBA SIN CORREGIR.
Grupo Editorial Norma.
"Shakespeare no da un Hamlet que es agente mas que efecto, de resonantes relevaciones. Quedamos convencidos de la realidad superior de Hamlet por que Shakespeare ha hecho a Hamlet más libre haciendo que sepa la verdad, una verdad demasiado intolerable para que la soportemos". Pág. (30)

BIBLIOGRAFÍA
Ø ASTRADA MARÍN, Luis. La novela de los grandes hombres. William Shakespeare. Editorial Aguilar. Madrid 1930.
Ø BRADLEY, A. C. La tragedia de Shakespeare - Hamlet (traducción de Idea Vilariño). La casa del estudiante. Montevideo. 1975.
Ø CASTILLA DEL PINO, Carlos. El psicoanálisis, la hermenéutica del lenguaje y el universo literario en Teoría de la Crítica literaria. Editorial Trotta. Madrid. 1994.
Ø CHUTE, M. Skakespeare y su época. Edi. Juventud. Barcelona. 1960.
Ø EVANS, IFOR. Breve historia de la literatura inglesa. Editorial Ariel, S. A. Barcelona. 1985.
Ø HALLIDAY, F. E. Skakespeare. Salvat Editores, S. A. Barcelona. 1986.
Ø HARLEY Granville y BARKER Y G. B. Harrison. (compiladores) Introducción a Shakespeare. Emecé editores. Buenos Aires. 1952.
Ø HAROL, Bloom. Shakespeare la invencion del humano, Grupo editorial Norma. Bogotá. 2002.
Ø SHAKESPEARE, Wiliam. Hamlet. Ed. Aguilar. México. 1977.
Ø SHAKESPEARE, Wiliam. Hamlet en sus tres versions (introducción de Pedro Henríquez Ureña). Ed. Losada S. A. Buenos Aires. 1985.
Ø SHAKESPEARE, Wiliam. Tragedias (Estudio preliminar de Antonio Pages Larraya) JACKSON. INC. 1974
Ø WAIN, Hohn. El mundo vivo de Shakespeare. (libro de bolsillo) Alianza editorial. Madrid. 1967.


ÍNDICE
I. BIOGRAFÍA DEL AUTOR
A. WILLIAM SHAKESPEARE
B. LA OBRA DE WILLIAM SHAKESPEARE
C. OBRAS DRAMÁTICAS
D. OBRA POÉTICA
II. WILLIAM SHAKESPEARE Y SU TIEMPO
A. EL RENACIMIENTO
B. CARACTERÍSTICAS DE ESTE MOVIMIENTO:
C. EL RENACIMIENTO INGLÉS - EN LA LITERATURA
III. LA OBRA - HAMLET
A. ANTECEDENTES
B. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES QUE ESTAS OBRAS GUARDAN CON LA VERSIÓN DE SHAKESPEARE.
C. ARGUMENTO DE HAMLET
D. PERSONAJES
E. TEMAS
F. LOCALIZACIÓN
G. EL TIEMPO
H. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
I. RECURSOS FORMALES
J. EL CONTENIDO
IV. CRITICAS A LA OBRA
V. BIBLIOGRAFÍA
VI. ÍNDICE

Lima, diciembre del 2001.